lunes, 10 de febrero de 2025

VALLADOLID Y TORO - EL CONDE PEDRO ANSÚREZ

 

VALLADOLID Y TORO  -  EL CONDE PEDRO ANSÚREZ

José Camarón Valderas

 

            Pedro Ansúrez era hijo de Ansur Díaz, de la familia de los Beni Gómez (Beni en árabe significa familia, tribu, clan, hijos de…), fue conde de Saldaña, Carrión y Liébana. Nació en el año 1037, muere en Valladolid en 1119.

Sancho III  el Mayor de Navarra, padre de Fernando I, había ocupado durante su reinado el condado de Castilla y una buena parte del territorio leonés hasta los ríos Pisuerga y Cea. Al subir al trono el rey de León, Vermudo III, intentó recuperarlos. Fernando de Castilla, apoyado por su hermano García IV de Navarra, vence a los leoneses en la batalla de Tamarón (Burgos) año 1037, en la cual muere Vermudo. Fernando estaba casado con la infanta Sancha de León, hermana del rey leonés, por lo que al morir éste reclama el trono; es coronado primer rey de Castilla y León el  22 de junio de 1038.

            Aunque las posesiones de los Beni Gómez estaban en el reino de León, Ansur Díaz apoyó a Fernando, motivo por el que el nuevo rey le concedió un solar en la ciudad de León para la construcción de un palacio y el título condal sobre los territorios del señorío familiar; tuvo varios cargos junto al rey.

            Cuando muere el rey Fernando I divide el reino entre sus hijos según la costumbre patrimonial de Navarra. A Sancho le da Castilla, a Alfonso León, a García Galicia, a Urraca y Elvira los señoríos de Zamora y Toro. Esto provoca el enfrentamiento entre los hermanos, Sancho va recuperando el reino y Alfonso después de la batalla de  Golpejera tiene que exiliarse a Toledo adónde le acompaña Pedro Ansúrez. Muerto Sancho en el sitio de Zamora vuelve Alfonso y se proclama rey.

            En recompensa Alfonso VI le nombra durante algunos años Mayordomo, cargo que conllevaba la jefatura de la casa real, administrador del patrimonio del rey y encargado del ceremonial de la Corte. Le concede la jurisdicción de Simancas y Cabezón entre otras poblaciones. Dentro del territorio de este último se encontraba la pequeña aldea de Valladolid, el conde se vuelca en ella para hacerla el centro sus posesiones efectuando multitud de obras por todos conocidas.

Desde el año 1072 al 1106 Pedro Ansúrez aparece como Tenente en Santa Mª de Carrión (años 1074-1106), San Román de Entrepeñas (año 1077) Saldaña (años 1081-1106), Zamora y Toro (1075-1081 y 1084-1087) y, desde 1101 Liébana. Tenente era el responsable del gobierno de una villa o región, designado por el rey o señor durante la Edad Media en los reinos cristianos de la península ibérica. La tenencia era un cargo temporal, el rey los cambiaba cada cierto tiempo, al igual que luego se hizo con los corregidores. El tenente administraba justicia, recaudaba los impuestos del reino y se encargaba de defender el territorio. Los ingresos resultantes usualmente se repartían en partes iguales entre el tenente y el rey. Para ello tenía sus propios oficiales que se encargaban de ello, los principales eran los merinos y los alcaides.

En un documento de 23 de junio de 1084 le vemos como “imperante in Zamora et in Toro”, y el 6 de mayo de 1085 “Comité Petro Ansuriz in Toro et in Zamora” 1.  El Campo de Toro se menciona ya el año 986 como cabeza de un vasto término, éste es en el siglo XI y primera mitad del XII, sin duda, uno de los más amplios de Castilla y León. Por el norte alcanzaba más allá de Villagarcía de Campos, en el valle del Sequillo, más de cuarenta kilómetros hacia el noroeste, distancia considerable para aquellas fechas. Por el oeste corría el valle del Valderaduey y el arroyo de Algodre hasta el actual Fresno de la Ribera. Hacia el sur cogía la parte de la tierra del vino en Toro y el valle del Guareña hasta la provincia de Salamanca, siguiendo por el este más allá de Fresno el Viejo, Torrecilla, Villalar, Mota de Toro (hoy Mota del Marqués) y San Cebrián, siguiendo por Almaraz y Villanueva de los Caballeros ocupando los páramos de los montes Torozos. En diversos documentos se menciona el Campo de Toro: “Campo de Tauro” (1013), "territorio Taremse" (1040), "territorio urbe Tauro" (1043), territorio Campis Torio" (1085), "territorio de Campo de Tauro" (1087) y "territorio de Tauro" (1088)2

  Existe un documento de 1097, según el cual Nepociano Bermúdez, que tenía grandes posesiones por estas tierras, deja en su testamento al monasterio benedictino de Sahagún e iglesia de San Salvador de Villa Garcia “las casas y heredades que tiene en territorio de Campos de Toro junto a la corriente del Sequillo en la villa que llaman por nombre García” {sic}3.

Reinando Alfonso VII (1126-1157), hijo de la reina doña Urraca, se hace una nueva reorganización de los territorios y Toro pierde parte del suyo por el norte. La fundación del Monasterio de la Santa Espina en 1147 por la infanta Sancha Raimúndez, hermana del rey, y la donación al mismo de un extenso territorio fue la causa principal de esta reducción territorial.           

 

Bibliografía:

1 - GAMBRA, Andrés: Alfonso VI, Cancillería, curia e imperio, tomo I, p. 584; Herrero de la Fuente, Colección de Sahagún, III, doc. 814 y 820)

 

2 - REGLERO de la FUENTE, Carlos M.: op. cit., Espacio..., pp. 271 y 275 (MÍNGUEZ: Colección diplomática del Monasterio de Sahagún, pp. 401-402, nº 333. HERRERO: Colección... vol. II, pp. 118-120, nº 459 (1040); pp. 142-144, nº 477 (1043); pp. 413-415, nº 693 (1070); vol. III, pp. 118-120, nº 820 (1085); pp. 144-145, nº 840 (1088). LÓPEZ FERREIRO: Colección..., vol. III ap. pp. 28-30 (1087); Escalona, Historia del monasterio de Sahagún.

 

3 - PÉREZ PICÓN S.J., Conrado: Villagarcía de Campos, p. 469.

 

                                                                                  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por añadir un comentario a AVOMACyL.
Lo revisaremos y si cumple la normativa será publicado

CLÁUSULA COMENTARIOS BLOG

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS DE MAYORES DE CASTILLA Y LEÓN - AVOMACYL
Finalidad: Gestionar y publicar los comentarios
Legitimación: Interés legítimo del Responsable y consentimiento del interesado.
Destinatarios: Se cederán datos por obligación legal, autorización expresa del interesado o para prestar un servicio como se explica en la información adicional.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos expuesta en nuestra política de privacidad