REPORTAJE GRÁFICO - 6 DE NOVIEMBRE DE 2025
martes, 11 de noviembre de 2025
miércoles, 29 de octubre de 2025
CAMBIO DE HORARIO
El pasado fin de semana hemos cambiado la hora; es acertado o ¿tiene también aspectos negativos?
CAMBIO DE HORARIO ¿TIENE VENTAJAS?
Alterar el reloj biológico, aunque sea
solo una hora,
tiene consecuencias para la salud.
"Francamente, yo ya no le veo el sentido". Así es como Pedro
Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha anunciado la voluntad
de su equipo de suprimir completamente el cambio de horario a partir de 2026.
La medida, que se ha aplicado desde 1974 —como contención a la
primera gran crisis del petróleo— ha generado, desde hace décadas, opiniones
contrarias: hay quienes defienden su mantenimiento bajo el argumento de
la optimización solar y el ahorro energético, y hay quienes la detractan
por las alteraciones que puede conllevar en los ritmos biológicos.
En este sentido, la ciencia tiene mucho que aportar al debate: la cronobiología,
la disciplina que estudia los ritmos circadianos, ha sido una de las
voces más críticas contra la conservación de esta práctica. La experta
María José Martínez, coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la
Sociedad Española del Sueño (SES), ha señalado en una entrevista que
alterar el reloj biológico, aunque sea solo una hora, tiene consecuencias para
la salud.
¿El horario de invierno (GMT+1) es el más
beneficioso para la salud a largo plazo, en contraposición al de verano?
El horario de invierno es el que mejor se ajusta al sol y, por tanto, a
nuestro reloj biológico. Amanecemos antes, recibimos más luz por la mañana, que
es el principal sincronizador de nuestros ritmos, y eso favorece un sueño más
reparador, mejor estado de ánimo y un metabolismo más estable. En cambio, el
horario de verano, con anocheceres más tardíos, retrasa la hora de dormir,
acorta el descanso y genera fatiga crónica. Por eso, la evidencia
científica y las sociedades de sueño europeas coinciden en que el horario de
invierno permanente es el más saludable a largo plazo.»
Nos preguntamos: ¿Se puede explicar cómo el desajuste crónico causado por
el horario de verano permanente (GMT+2) puede traducirse biológicamente en un
aumento de enfermedades como las cardiovasculares y la obesidad?
La respuesta podría ser: desajuste sostenido, produce un aumento del estrés
fisiológico, del apetito nocturno y del desequilibrio metabólico. A largo
plazo, se asocia con mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades
cardiovasculares.
En resumen, cuanto más nos separemos del sol, más forzamos a nuestro
organismo a funcionar en un horario biológicamente inadecuado.»
Si se adopta el horario de invierno permanente, ¿cuáles son los principales
desafíos de adaptación para la población.
«El principal reto será adaptar nuestras rutinas sociales, que en España
tienden a ser tardías. Al principio puede sorprender que anochezca algo antes,
pero en pocas semanas el organismo se estabiliza y el sueño mejora. Entonces,
habría que recomendar aprovechar la luz natural de la mañana, mantener horarios
regulares de sueño y comidas y reducir la exposición a pantallas y luces
intensas por la noche.»
Ahora queda la reflexión personal, y cómo nos afecta a cada uno de
nosotros. Las Personas Mayores (como todos los socios de AVOMACYL) que no
madrugamos normalmente ¿necesitamos el cambio de hora a consta de que la luz de
la tarde se acorte notablemente? ¡¡¡A
pensar!!!
domingo, 26 de octubre de 2025
VALLADOLID Y TORO – TERESA GIL
Nuestro amigo Pepe Camarón continúa ilustrándonos con otro artículo donde se ve la relación que han mantenido Valladolid y Toro desde siempre; en este caso a través de Teresa Gil.
VALLADOLID
Y TORO – TERESA GIL
José
Camarón Valderas
Teresa Gil nació hacia 1250-1255 en
Tagilde (Portugal), era hija de noble familia portuguesa; sus padres fueron Gil
Martins de Riba y Vizela y de María Anes de Maia. Su padre mayordomo mayor de
Sancho II de Portugal, al que acompañó a Castilla cuando éste tuvo que
exiliarse. Sancho muere en Toledo en 1248, la familia vuelve a Portugal y es
cuando nace Teresa; es la pequeña de cuatro hermanos.
Con el nuevo rey portugués, Alfonso III, el padre vuelve a ser nombrado
mayordomo mayor hasta 1264 en que es cesado; al no estar de acuerdo, marcha de
nuevo a Castilla y se pone al servicio de Alfonso X.
La familia había fijado su residencia en
Valladolid. Teresa llegó a ser una “rica hembra de Castilla”, tenía derechos señoriales
en Sabugal (Portugal) y recibe del rey Sancho IV los de Arroyo, Zaratán y otras
concesiones. Se cree que, según algunos autores, fue como consecuencia de ser concubina
de Sancho IV cuando aún era infante. Algo muy normal en Edad Media, los nobles
entregaban a sus hijas para forjar una alianza y conseguir alcanzar un buen
cargo en la corte, aunque no está probado documentalmente. Son muchas las
concesiones que le otorgan el rey y su hijo Fernando IV; prueba de la
influencia que tenía en la corte. Al morir, en su testamento cita también bienes
en Benavente, Ciudad Rodrigo, Peleagonzalo, Tordesillas, Valladolid y Zamora.1
Si existió esa unión, la ruptura entre el
infante y Teresa debió de producirse hacia al año 1281cuando Sancho buscó
alianzas a través del matrimonio en su disputa contra su padre, Alfonso X, para
ser nombrado heredero y no los hijos de su hermano mayor Fernando, fallecido en
1275. Al contraer matrimonio don Sancho con María de Molina en 1282, Teresa se
retira de la corte. Algunos autores dicen que fue nombrada abadesa del convento
de Santa María la Real de
Huelgas de Valladolid; pero no es seguro. Ese mismo año el convento, situado en
arrabal de San Juan, sufrió un incendio y las monjas se retiraron a otro lugar;
María de Molina dona su palacio y se reconstruye el convento que vemos en la
actualidad. Por otro lado, el ajuar con el que fue enterrada es el de una dama
de la alta nobleza, no el de una monja.
Teresa Gil tiene en Valladolid una calle
con su nombre, la misma donde ella tenía su casa, la conocida como “la casa de
las Aldabas” situada a la derecha del convento de Porta Caeli; señal de que
vivió en ella durante varios años y así lo reconoció la villa vallisoletana. En
ella nace Enrique IV cuando su propietario era Diego Sánchez Manuel, contador
mayor del reino, año 1425. En 1605 eran de Rodrigo Calderón, marqués de Siete
Iglesias.
En su testamento, otorgado en Valladolid el 16
de septiembre de 1307, Teresa Gil manda fundar un monasterio femenino al que
nombraba heredero de todos sus bienes:
“En el nombre de Dios Padre, Hijo y
Espíritu Santo.
Yo, Doña Teresa Gil, estando en mi
entendimiento y en mi sana memoria, ordeno mi testamento y hago mi manda a
servicio de Dios y de Santa María de todos los Santos y en enderezamiento de mi
hacienda…
Y mando enterrar mi cuerpo en el monasterio
que yo mando construir en este testamento; en el coro de las dueñas para que
les venga en mente rogar a Dios pormí…
Este monasterio sobredicho que yo, doña,
Teresa Gil, mando hacer, quiero y tengo por bien que se llame San Salvador”.
(Testamento de Teresa Gil, conservado en el archivo del monasterio de
Sancti Spiritus de Toro)
En el testamento no
menciona a ningún marido o hijo, tampoco el lugar donde construir el monasterio.
La reina María de Molina era señora de Molina por herencia materna y, de Toro y
Valladolid por concesión de su esposo Sancho IV. Ella fue la que escogió la villa toresana
para la ubicación por carta real dada en Toro en 1314 donde se autoriza la
fundación del monasterio. Se construyó sobre uno de los cementerios judíos
existentes en la villa; estos solían estar extramuros de la ciudad o en algún
alto cercano a la judería y con acceso directo para evitar que sus entierros
tuvieran que cruzar los barrios cristianos y unos corrales contiguos: “que
lo ffiçiessen en Toro en el ffonssario de los judios e en otros corrales que y
sson çerca del ffonssario[...] mando que sse ffaga el dicho monesterio en el
dicho lugar”{sic}2 Es muy probable que se adoptara el nombre Sancti
Spiritus al existir ya una iglesia en Toro, que había pertenecido a la Orden
del Temple con el nombre de El Salvador, de estilo románico-mudéjar; en la
actualidad se encuentra en ella el museo de arte sacro medieval.
Comenzadas las
obras, éstas se paralizan al surgir problemas por ser terrenos del cementerio
judío. Del 14 de marzo de 1315, fechado en Olmedo, es un documento firmado por
Alfonso XI, en el que se ordena continúen las obras del monasterio,
recibiéndolo en su guarda y encomienda. Es en 1316 cuando oficialmente
continúan poniendo la primera piedra el 27 de agosto el arzobispo de Santiago y
canciller mayor del reino de León, don Rodrigo; él mismo lo ratifica en un
documento existente en el archivo del monasterio, por el que concede
indulgencias a quienes ayuden económicamente a las obras del mismo.3
Doña Teresa murió
el 4 de octubre de 1307, fue enterrada por orden suya en el convento de los
dominicos de Zamora hasta que se terminara de construir el fundado según su
testamento. En 1345 se trajo para el monasterio toresano donde yace en un sencillo sepulcro
colocado en el centro del coro de la iglesia. La propia María de Molina dispuso en su
testamento algunas mandas de 2.000 maravedíes para el monasterio. Pedro I,
Enrique II, Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos, entre otros, le conceden
exenciones, privilegios y juros, así como varias bulas pontificias. Felipe V
también le concede privilegios en 1713.4
En él vivió y se encuentra el sepulcro de
alabastro de la reina doña Beatriz de Portugal, segunda mujer de Juan I. Así
como el enterramiento de doña Leonor (+1444), hija de don Sancho de Castilla
(conde de Alburquerque), hermano de Enrique II, priora que fue del monasterio y
cuya hermana del mismo nombre casó con Fernando de Antequera, que luego fue rey
en Aragón con el nombre de Fernando I5. En el claustro
está enterrado el toresano y director de orquesta Jesús López Cobos.
El infante Carlos
y su tía la infanta Juana, hijo y hermana menor del entonces aún príncipe
Felipe (Felipe II), vienen a la ciudad con sus respectivos
séquitos. Llegaron el 6 de diciembre de 1550, hospedándose el príncipe en el
palacio de los marqueses de Alcañices y la infanta en el
monasterio de Sancti Spiritus, en las dependencias que mandara construir la
reina Beatriz. Durante este tiempo fueron visitados en varias ocasiones por el
príncipe. También estuvo en la Semana Santa de 1552 San Francisco de Borja,
padre de la marquesa de Alcañices, Juana de Borja, casada con Juan Enríquez de
Almanza y Rojas (III Marqués de Alcañices); hizo varias visitas al monasterio
para visitar a la infanta. La infanta
se encontraba en Toro, además de cuidar de su sobrino, para celebrar su boda “por
poderes” con el príncipe heredero de Portugal, Juan Manuel. La boda se celebró
en el palacio de los marqueses de Alcañices el 11 de enero de 1552, ante el
embajador de Portugal. Fue oficiada por su capellán mayor y obispo de
Osma Pedro de Acosta, estando presente el príncipe Felipe y todos los grandes
de Castilla. Marcha hacia Portugal el 27 de octubre de 1552.
(Ropa de Teresa
Gil en el museo del monasterio del Sancti Spiritus de Toro)
(Sepulcro de
Teresa Gil en el monasterio de Sancti Spiritus de Toro)
1-
MORAS
ROBLEDO: Noelia de las: Concubinato y
matrimonio regio: Teresa Gil y María de Molina; Universidad
de Valladolid, grado historia, vv. Pp.
2- NAVARRO TALEGÓN,
José: Catálogo
monumental de Toro y su alfoz, p. 229
3- (GALINDO ROMEO,
Pascual: Catálogo del archivo del Monasterio de Sancti Spíritus de Toro,
p 222)
4- (CASAS Y RUIZ DEL
ÁRBOL, F: El Real Monasterio de Sancti Spiritus, pp. 22 y 25; NAVARRO
TALEGÓN, José: Catálogo
monumental de Toro y su alfoz., p. 230; ESPÍAS SÁNCHEZ, Manuel:
Monasterio de clausura en Zamora. pp. 153 y 154)
5-
(GÓMEZ MORENO, Manuel: Catálogo
Monumental de España. Provincia de Zamora (1903-1905), p 225).
miércoles, 22 de octubre de 2025
Hablemos de sentido y propósito de vida en la vejez
Qué hacemos
En el Programa de Personas Mayores de la Fundación ”la Caixa”, desde el 2017 impulsamos, en colaboración con el diario ABC, un ciclo de debates en el que la opinión y la voz de las personas mayores tienen un papel protagonista. Además, contamos con expertos reconocidos de diversos ámbitos de la cultura, la filosofía y las ciencias de la salud o de la comunicación.
En cada debate, moderado por una periodista del diario ABC, se establece una conversación entre la figura experta invitada y dos personas mayores, que expresan sus opiniones y testimonios a partir de su experiencia, de modo que se genera un espacio participativo en el que se conjugan la reflexión y el debate. Al finalizar, la conversación se abre a un foro de preguntas entre los asistentes.
Próximo debate
Hablemos de sentido y propósito de vida en la vejez
¿Qué da sentido a la vida cuando envejecemos? ¿Cómo se transforma el propósito vital con los años? ¿Qué papel juegan las relaciones con las personas, los valores, la creatividad o la contribución social en esta etapa?
El próximo 12 de noviembre de 2025, de 11 a 13 h, tendrá lugar un nuevo encuentro del ciclo Hablemos de..., en el que reflexionaremos sobre cómo las personas mayores pueden (re)construir un sentido vital, incluso en situaciones de fragilidad o dependencia, así como de los beneficios que aporta para el bienestar psicológico y la salud física.
A partir de aportaciones de la filosofía, la psicología positiva y los testimonios de vida, abordaremos preguntas como:
¿Por qué es importante identificar y conocer el sentido y el propósito de vida?
¿Qué fuentes de sentido son más relevantes en la vejez?
¿Cómo influye el propósito vital en la salud física y en el bienestar psicológico?
¿Qué papel tiene la sociedad en facilitar que las personas mayores sigan aportando valor y que se sientan que forman parte de ella?
Participantes
Javier Yanguas. Psicólogo, gerontólogo y director científico del programa de Personas Mayores de la Fundación ”la Caixa”.
Soledad Puértolas. Escritora y académica de la Real Academia Española de la Lengua.
Rosa Maria Calaf. Licenciada en Derecho y Periodismo y Corresponsal Internacional.
Moderadora: Laura Peraita. Periodista, jefa de la sección de Familia de ABC.
sábado, 4 de octubre de 2025
La llamada de la Soledad

|
|
|






