domingo, 23 de marzo de 2025

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

 

DÍA MUNDIAL DEL AGUA   22.3.2025

Ayer (22 de abril) se celebró el DÍA MUNDIAL DEL AGUA y ¡¡¡vaya cómo lo celebramos!!!. Estamos en alerta en muchas zonas de nuestra querida Comunidad de C.y L.

Ayer a las 17 horas nuestros embalses en Castilla y León estaban con una media de almacenaje del 87% de su capacidad, siendo el del Pontón Alto (Segovia) el que registraba un llenado total del 100%. Algunos ríos de la margen izquierda del Duero presentaban riesgo de desbordamiento en varias zonas y localidades, estando los Servicios de emergencia atentos a toda situación cambiante que se pueda producir.

Sin embargo ¿Sabías que en 2024 más de 2.200 millones de personas aún no tienen acceso a agua potable segura?

El agua de deshielo de los glaciares es un recurso muy importante para el abastecimiento de los depósitos de agua potable y otros factores. Sin embargo, el cambio climático está acelerando en demasía su derretimiento, lo que está alterando la hidrología de las cuencas hidrográficas y afectando tanto a la humanidad como a los ecosistemas.

Ante esta situación, el tema de este año del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo desde que fue establecido por la ONU en 1993, es "Preservación de los Glaciares", en consonancia con el Año Internacional de los Glaciares 2025.

"Puede que los glaciares se estén reduciendo, pero no podemos eludir nuestras responsabilidades... Actuar este año es crucial. Todos los países deben implementar planes nacionales de acción climática sólidos, alineados con la limitación del aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius", recordó el Secretario General de la ONU, António Guterres.

El agua en cifras

Cerca del 70 por ciento de la superficie de planeta está cubierta de agua. Se estima que la Tierra contiene el equivalente a 1.386 millones de kilómetros cúbicos en una capa de agua que cubre tres cuartos de la superficie del planeta. Pero toda esa ingente cantidad de agua en la Tierra, solo el 2,5%, aproximadamente, es agua dulce (presente en ríos, lagos, arroyos...). El resto, es agua salada que podemos encontrar en mares y océanos.

El agua también es esencial para el cuerpo humano. En promedio, el porcentaje de agua corporal en un adulto es aproximadamente del 60%, mientras que en una mujer adulta es un poco más; en torno al 65%. No en vano, entre el 80% y el 90% de la sangre es agua. Hasta los huesos contienen aguaun 22%. Nuestro organismo necesita este recurso para funcionar correctamente y es imperativo ingerir la cantidad de agua necesaria (que varía de persona a persona) para prevenir la deshidratación que puede provocar mareos, desmayos, convulsiones y, en casos extremos, incluso la muerte. Una persona puede vivir aproximadamente un mes sin comer, pero solo puede estar alrededor de una semana sin agua.

 A pesar de esta necesidad, más de la mitad de la población mundial (4.400 millones) no tendría acceso a agua potable segura, según un estudio publicado en 2024 en la revista Science que duplica las cifras de la ONU. De todas ellas, 1.200 millones viven en el sur de Asia y casi 950 millones en África subsahariana, donde la contaminación fecal es un hecho para la población de menos ingresos. El acceso a agua potable y al saneamiento es un derecho humano, según una histórica resolución adoptada por la Asamblea de la ONU como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en aras de construir un mundo mejor.

En las plantas, el agua desafía la gravedad

Las plantas desplazan el agua hacia arriba contra la gravedad sin usar energía gracias a una combinación de fuerzas naturales. El agua se evapora de las hojas a través de pequeñas aberturas (transpiración), creando un efecto de succión que la extrae de las raíces. Este proceso se sustenta en la cohesión (las moléculas de agua se adhieren entre sí), la adhesión (el agua se adhiere a las paredes de los vasos sanguíneos de la planta) y la capilaridad en los estrechos tubos xilemáticos. El xilema es un tejido conductor de agua y minerales disueltos llamado xilema. Como colofón a esta aventura acuática, el Sol impulsa todo este proceso al crear la evaporación que inicia el flujo de agua, permitiendo que las plantas se mantengan hidratadas y crezcan, incluso en los árboles más altos.

Es un día para reflexionar

No olvidemos que el agua es el latido constante de la vida en la Tierra; sin ella, nada de lo que conocemos hoy existiría. Y, al conmemorar este día, nos detenemos unos instantes para reconocer que cada gota es un tesoro frágil e irreemplazable. Desde los glaciares hasta los mares, pasando por los ríos y arroyos que fertilizan nuestros cultivos, el agua lo conecta todo.

Solemos dar por sentado que al abrir el grifo vamos a poder beber, ducharnos o cocinar. Pero millones de personas alrededor del mundo luchan por acceder a un recurso que debería ser universal. Y cada vez que dejamos correr el agua sin necesidad, olvidamos el esfuerzo que lleva purificarla, transportarla y, sobre todo, mantenerla en buenas condiciones para su consumo. Cerrar el grifo mientras nos cepillamos los dientes o pasar bajo el agua el tiempo justo para ducharnos, es un gesto que, si lo multiplicamos por millones de personas, importa. Se convierte en una acción conjunta que puede marcar la diferencia entre un futuro de abundancia o de escasez.

Reflexionar sobre el Día Mundial del Agua va mucho más allá de las cifras o los datos; es mirar nuestro impacto en los lagos y océanos, nuestros hábitos de consumo y la manera en que preservamos o descuidamos los manantiales y los acuíferos subterráneos. No solo por el planeta en sí mismo, sino por las generaciones futuras. Ayer rendimos homenaje también al planeta que nos da la vida y comparte con nosotros este recurso tan vital.

 

Reflexionemos sobre este tema, no sólo un día, sino todos los días del año pensando en las próximas generaciones.                           AVOMACYL. 

 

 

viernes, 28 de febrero de 2025

CARNAVALES

carnavales eN ESPAÑA: Fiesta de Interés Internacional

 



El momento pagano favorito del año ya está a la vuelta de la esquina: "¡Carnaval, Carnaval! ¡Carnaval, te quiero!", un cántico que une sonoramente las Saturnalias, o fiestas de invierno paganas del mundo griego y romano, con la contemporaneidad, pasando por la Edad Media y el filtro del cristianismo. Fiesta, humor, color, fantasía, libertad… Todos los pueblos de España y cada ciudad tienen su propio carnaval para celebrar el abandono de los placeres y que el paso al recogimiento de la Cuaresma no sea tan dramático. Los hay espectaculares y más humildes, serios o más jocosos, pero solo hay seis en toda España declarados como Fiestas de Interés Turístico Internacional.

 

Carnaval de Santa Cruz de Tenerife (1980):

Y sus reinas

La Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es algo así como el triunfo de la fantasía. No hay duda de que se trata del elemento más reconocible del Carnaval Chicharrero, considerado el segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil). De hecho, la ciudad de Santa Cruz de Tenerife está hermanada con la ciudad de Río de Janeiro por la semblanza en vivir el Carnaval.

 

El 18 de enero de 1980, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife fue declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado de Turismo, siendo la primera fiesta canaria en ostentar tal distinción, título que mantuvo como única en el archipiélago durante cuarenta y tres años. Fue, junto al Carnaval de Cádiz el primer carnaval de España en obtener esta consideración, declarados ambos como tal en 1980.

Carnavales de Cádiz (1980)

la ironía hecha carnaval

Hablar de La Caleta es hablar de la historia íntima y emocional de Cádiz. En la glorieta de entrada a la Caleta está el busto de Paco Alba, todo un símbolo de Cádiz: la escultura evoca al comparsita, considerado en el mundo del carnaval como el creador de la comparsa del Carnaval de Cádiz y uno



 
de los máximos exponentes de esta fiesta

Hay también un homenaje a Paco Alba en el Gran Teatro Falla, un edificio que ha trascendido lo meramente local para llenar el imaginario carnavalero nacional. Cualquiera puede ubicarlo en España como el espacio en el que se desarrolla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval, el escaparate global del carnaval de la ciudad.

 

Pero no solo comparsa, el carnaval de Cádiz, es la fiesta de las canciones y las chirigotas, de la ironía fina y la risa despreocupada. Todo ello se plasma visual y sonoramente en las modalidades participantes -coros, comparsas, chirigotas y cuartetos-, en las tres categorías -adulto, juvenil e infantil-, presentarán sus coplas ante un jurado para llegar a la Gran Final. Al finalizar la Gran Final comienza la fiesta en la calle. 

 

Carnaval de Águilas (2015): a huevazo limpio

 


Resulta que en Águilas (Murcia), los huevos que se cocinan no se abren de cualquier forma, partidos por la mitad, sino por un extremo para vaciarlos con cuidado. Y es que meses antes de la celebración del carnaval, los aguileños guardan esas cáscaras de huevo para rellenarlas de confeti. Toda una artesanía popular que sirve para armar a las cortes de Don Carnal -la alegría y la locura- y Doña Cuaresma -la seriedad y la abstinencia- que se enfrentarán en duelo la noche del sábado previo a los desfiles.

 

La Musa, conocida como la reina del Carnaval, y La Mussona, mitad humana y mitad animal que representa los carnavales antiguos de Águilas, son los otros dos personajes de la corte carnavalera. Para quienes necesiten algún tipo de revitalizante carnavalero, otro elemento singular del Carnaval de Águilas es la cuerva, una bebida que muchos describen como la “poción mágica” que despierta el espíritu carnavalesco.

 

 

 

Entroido de xinzo de Limia (2019):                                    

el Carnaval más largo de España

 

Quien viva en Xinzo de Limia y no comparta la pasión por los disfraces y otros excesos carnavalescos puede encontrarse en franca desventaja durante los días carnavaleros, ya que la celebración en este lugar se extiende a lo largo de tres semanas antes del martes de carnaval. Esto convierte a Xinzo de Limia en el carnaval más prolongado de España. Días durante los cuales las calles se llenan de disfraces y figuras tan peculiares como Las Pantallas.

 




Estos personajes son fácilmente reconocibles por su vestimenta artesanal, que consiste en una camisa y pantalones blancos, una capa roja o negra con cintas de colores, una pañoleta en el cuello y zapatos negros. Elementos esenciales del atuendo incluyen una faja en la cintura, un cinturón de cascabeles, una máscara algo burlesca ¡y vejigas de vaca!. Si atrapan a alguien sin disfraz, lo conducen al bar más cercano y lo obligan a pagar una ronda. Sin embargo, la parte más divertida radica en intentar escapar, ya que, si la persona perseguida logra entrar a un bar antes de ser capturada, queda exenta de tener que invitar a nadie.

 

                        Carnaval de Badajoz (2022):                          ¿Murga o comparsa?

 

Las crónicas históricas narran celebraciones de Carnaval en la ciudad desde hace siglos, aunque no fue hasta el siglo XIX que se documentaron oficialmente los detalles de estas festividades. En esa época, surgieron eventos como los bailes de máscaras organizados por diversas sociedades de la época, entre las que destacan el Casino de Badajoz, el Liceo de Artesanos y el Círculo Obrero, así como lugares públicos como el López de Ayala o el Paseo de San Francisco. También eran populares las "estudiantinas", grupos de jóvenes que componían coplas picantes e irónicas y las interpretaban por toda la ciudad.

 

En la actualidad, la elección clave para participar en el Carnaval de Badajoz es decidir entre formar parte de una murga o una comparsa. Durante esta festividad, la ciudad se llena de disfraces, murgas y comparsas, destacando especialmente el multitudinario Desfile de Comparsas que tiene lugar el Domingo de Carnaval. La murga, formada por entre 10 y 15 miembros, se vuelca en lo satírico, lo cómico o la denuncia, armada con bombo, la guitarra española, la caja y la pedorreta. Mientras que la comparsa se afana en animar el ambiente mediante pasacalles con vistosas coreografías que protagonizan el desfile del domingo.

 

Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria (2023): medio siglo de disfraces

La ciudad y el carnaval se entrelazan en la historia, ya que la tradición de su celebración tiene más de 500 años, casi tan antigua como la propia ciudad. Sus inicios, vinculados a la fundación de la capital, se relacionan con la fusión de culturas que ha marcado a Las Palmas de Gran Canaria desde el siglo XV, manifestándose en antiguos bailes de máscaras que tenían lugar en la ciudad en conmemoración de eventos destacados como bodas o banquetes.


 

Desde la primera mención histórica del Carnaval en 1574, esta festividad se ha convertido en una institución para la ciudad, atrayendo a visitantes de todas partes en la actualidad. Es una celebración que sigue evolucionando y creciendo, con un marcado carácter popular, y desde 2023 ostenta el título de Fiesta de Interés Turístico Internacional.

 

Cada edición está dedicada a una temática diferente, y este año se han denominado "Los Carnavales del Mundo". Esto encapsula la esencia de la ciudad: color, disfraces, música, baile, diversión y el espíritu cosmopolita y abierto que caracteriza a las emblemáticas fiestas del Carnaval. La Gala Drag, nuevamente, será uno de los momentos más icónicos y escénicos del Carnaval.

 

QUE PASEMOS TODOS FELICES DÍAS DE CARNAVAL, PERO SIN EXCESOS.  

    EN EL MEDIO ESTÁ LA VIRTUD.


lunes, 10 de febrero de 2025

VALLADOLID Y TORO - EL CONDE PEDRO ANSÚREZ

 

VALLADOLID Y TORO  -  EL CONDE PEDRO ANSÚREZ

José Camarón Valderas

 

            Pedro Ansúrez era hijo de Ansur Díaz, de la familia de los Beni Gómez (Beni en árabe significa familia, tribu, clan, hijos de…), fue conde de Saldaña, Carrión y Liébana. Nació en el año 1037, muere en Valladolid en 1119.

Sancho III  el Mayor de Navarra, padre de Fernando I, había ocupado durante su reinado el condado de Castilla y una buena parte del territorio leonés hasta los ríos Pisuerga y Cea. Al subir al trono el rey de León, Vermudo III, intentó recuperarlos. Fernando de Castilla, apoyado por su hermano García IV de Navarra, vence a los leoneses en la batalla de Tamarón (Burgos) año 1037, en la cual muere Vermudo. Fernando estaba casado con la infanta Sancha de León, hermana del rey leonés, por lo que al morir éste reclama el trono; es coronado primer rey de Castilla y León el  22 de junio de 1038.

            Aunque las posesiones de los Beni Gómez estaban en el reino de León, Ansur Díaz apoyó a Fernando, motivo por el que el nuevo rey le concedió un solar en la ciudad de León para la construcción de un palacio y el título condal sobre los territorios del señorío familiar; tuvo varios cargos junto al rey.

            Cuando muere el rey Fernando I divide el reino entre sus hijos según la costumbre patrimonial de Navarra. A Sancho le da Castilla, a Alfonso León, a García Galicia, a Urraca y Elvira los señoríos de Zamora y Toro. Esto provoca el enfrentamiento entre los hermanos, Sancho va recuperando el reino y Alfonso después de la batalla de  Golpejera tiene que exiliarse a Toledo adónde le acompaña Pedro Ansúrez. Muerto Sancho en el sitio de Zamora vuelve Alfonso y se proclama rey.

            En recompensa Alfonso VI le nombra durante algunos años Mayordomo, cargo que conllevaba la jefatura de la casa real, administrador del patrimonio del rey y encargado del ceremonial de la Corte. Le concede la jurisdicción de Simancas y Cabezón entre otras poblaciones. Dentro del territorio de este último se encontraba la pequeña aldea de Valladolid, el conde se vuelca en ella para hacerla el centro sus posesiones efectuando multitud de obras por todos conocidas.

Desde el año 1072 al 1106 Pedro Ansúrez aparece como Tenente en Santa Mª de Carrión (años 1074-1106), San Román de Entrepeñas (año 1077) Saldaña (años 1081-1106), Zamora y Toro (1075-1081 y 1084-1087) y, desde 1101 Liébana. Tenente era el responsable del gobierno de una villa o región, designado por el rey o señor durante la Edad Media en los reinos cristianos de la península ibérica. La tenencia era un cargo temporal, el rey los cambiaba cada cierto tiempo, al igual que luego se hizo con los corregidores. El tenente administraba justicia, recaudaba los impuestos del reino y se encargaba de defender el territorio. Los ingresos resultantes usualmente se repartían en partes iguales entre el tenente y el rey. Para ello tenía sus propios oficiales que se encargaban de ello, los principales eran los merinos y los alcaides.

En un documento de 23 de junio de 1084 le vemos como “imperante in Zamora et in Toro”, y el 6 de mayo de 1085 “Comité Petro Ansuriz in Toro et in Zamora” 1.  El Campo de Toro se menciona ya el año 986 como cabeza de un vasto término, éste es en el siglo XI y primera mitad del XII, sin duda, uno de los más amplios de Castilla y León. Por el norte alcanzaba más allá de Villagarcía de Campos, en el valle del Sequillo, más de cuarenta kilómetros hacia el noroeste, distancia considerable para aquellas fechas. Por el oeste corría el valle del Valderaduey y el arroyo de Algodre hasta el actual Fresno de la Ribera. Hacia el sur cogía la parte de la tierra del vino en Toro y el valle del Guareña hasta la provincia de Salamanca, siguiendo por el este más allá de Fresno el Viejo, Torrecilla, Villalar, Mota de Toro (hoy Mota del Marqués) y San Cebrián, siguiendo por Almaraz y Villanueva de los Caballeros ocupando los páramos de los montes Torozos. En diversos documentos se menciona el Campo de Toro: “Campo de Tauro” (1013), "territorio Taremse" (1040), "territorio urbe Tauro" (1043), territorio Campis Torio" (1085), "territorio de Campo de Tauro" (1087) y "territorio de Tauro" (1088)2

  Existe un documento de 1097, según el cual Nepociano Bermúdez, que tenía grandes posesiones por estas tierras, deja en su testamento al monasterio benedictino de Sahagún e iglesia de San Salvador de Villa Garcia “las casas y heredades que tiene en territorio de Campos de Toro junto a la corriente del Sequillo en la villa que llaman por nombre García” {sic}3.

Reinando Alfonso VII (1126-1157), hijo de la reina doña Urraca, se hace una nueva reorganización de los territorios y Toro pierde parte del suyo por el norte. La fundación del Monasterio de la Santa Espina en 1147 por la infanta Sancha Raimúndez, hermana del rey, y la donación al mismo de un extenso territorio fue la causa principal de esta reducción territorial.           

 

Bibliografía:

1 - GAMBRA, Andrés: Alfonso VI, Cancillería, curia e imperio, tomo I, p. 584; Herrero de la Fuente, Colección de Sahagún, III, doc. 814 y 820)

 

2 - REGLERO de la FUENTE, Carlos M.: op. cit., Espacio..., pp. 271 y 275 (MÍNGUEZ: Colección diplomática del Monasterio de Sahagún, pp. 401-402, nº 333. HERRERO: Colección... vol. II, pp. 118-120, nº 459 (1040); pp. 142-144, nº 477 (1043); pp. 413-415, nº 693 (1070); vol. III, pp. 118-120, nº 820 (1085); pp. 144-145, nº 840 (1088). LÓPEZ FERREIRO: Colección..., vol. III ap. pp. 28-30 (1087); Escalona, Historia del monasterio de Sahagún.

 

3 - PÉREZ PICÓN S.J., Conrado: Villagarcía de Campos, p. 469.

 

                                                                                  

martes, 14 de enero de 2025

LOS SIETE MEJORES PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE CASTILLA Y LEÓN

 

Los  7   mejores pueblos gastronómicos de C.yL.

 

De lechazos a cucharas; de morcillas legendarias a cochinillos asados; de legumbres con nombres y apellidos a pimientos asados irreprochables… Castilla y León hace gastronómicamente de su capa un sayo. Nuestros socios de AVOMACYL seguro que conocen muchos de estos lugares y si no, aquí tenéis unas breves reseñas.

 

Arévalo  (Ávila)

 

Discutir el trono de los asados de cochinillo a Segovia es un reto, pero en Arévalo, uno de los pueblos más gastronómicos de Ávila, lo consiguen. Restaurantes como el Mesón Asador las Cubas son una buena forma de entregarse a los placeres del asado castellano, pero también de sacar a relucir las cucharas, saboreando las legumbres locales de La Armuña. El Figón de Arévalo y El Tostón de Oro también merecen caber entre las recomendaciones de un pueblo que vive por y para el asado a orillas del río Adaja. 

 

Astorga  (León)

 

León es, tanto como capital como provincia, un destino privilegiado para comer. Del Húmedo a los botillos de Ponferrada, pasando por la deliciosa Astorga, una de las capitales del chocolate español, convirtiéndolo en un pueblo goloso donde disfrutar de sus mantecadas y sus merles, pero también del cocido magarato –el único cocido donde primero se comen las carnes y se termina con la sopa–. En Las Termas y en Casa Maragata se sirven dos de los mejores de la zona, pero también se puede estirar el viaje y dar rienda suelta a la cuchara en el cercano Castrillo de los Polvazares, un pueblo casi de cuento que en invierno es una humeante caldera de garbanzos, fideos y viandas.

 

Aranda de Duero  (Burgos)

 

La categoría de pueblo se queda, evidentemente, corta a Aranda del Duero, capital de la Ribera, donde el vino brilla tinto por bandera y donde el cordero tienta, seduce y renta desde tiempos inmemoriales. Locales como Asador Rafael Corrales, Casa Florencio o El Lagar de Isilla cumplen dos premisas fundamentales: buenos asados y buenas chuletillas a la brasa. Y, para los que busquen algo más de vanguardia, paradas recomendadas y necesarias son las que ofrecen El 51 del Sol o Cumpanis: Casa de Comidas. 

Ciudad Rodrigo  (Salamanca)

 

Hacer de un plato de aprovechamiento una epopeya gastronómica no está al alcance de todo el mundo, pero Ciudad Rodrigo lo consigue. Lo hace a través de una leyenda como es el farinato, el chorizo de los pobres que hizo de la necesidad virtud para utilizar remates de grasa, pimentón y harina para un embutido que pide pan y huevos fritos. Completamente fortificada, Ciudad Rodrigo protege de puertas para adentro una cocina charra donde no falta el cerdo ibérico, el guiso de cuchara y, en casas como el restaurante Estoril, se concede guiños a la creatividad, pero sin dejar las bases de lado, como en sus cazuelas de níscalos guisados con garbanzos como si fueran callos. 

 

Sepúlveda  (Segovia)

Quedarse con una sola referencia para saborear la provincia de Segovia, especialmente en invierno, es casi un pecado capital. Tanto como, además, no dejarse tentar por los asadores capitalinos, auténticas leyendas. Una provincia capaz de encaramarse a Guadarrama, pero también de tentar con asados como los que se gestan en Sepúlveda. Atrapado por el río Duratón, este sabroso pueblo hace de sus corderos el alfa y el omega gastronómico en los figones. Referencias imprescindibles son El Zute Mayor y El Zute Menor, pero también El Panadero o El Figón de Ismael.

 

Burgo de Osma  (Soria)

Totémico es el torrezno en la provincia de Soria. Santo y seña de una forma de rendir culto al tocino del cerdo para, además, haberlo exportado más allá de sus fronteras. Sin embargo, es en casa donde mejor se come. Y una de esas casas es un pueblo tan singular como gastronómico: Burgo de Osma, que, además, no solo presume de torreznos, sino también de catedral. A cuatro pasos de ella y bajo los soportales de la Calle Mayor se sienta cátedra tocinera en el Bar Círculo, haciendo de este humilde local un lugar de peregrinación para los amantes del cerdo. 

 

Peñafiel  (Valladolid)

 

Un castillo por testigo y un restaurante imprescindible, no ya en Valladolid. Tampoco ya en Castilla y León, sino en toda España, como es el restaurante Ambivium sirve para ejemplificar a un pueblo donde el vino lo es casi todo. En Ambivium, con una estrella Michelin, no solo se rinde tributo a Baco con una de las mejores cartas de vinos de España, sino también con la mesa. De ello se encarga el chef Cristóbal Muñoz, almeriense de cuna, pero que ha forjado su designio gastronómico en plena Castilla. Aquí, poniendo lo local por bandera, coloca la guinda de alta cocina a un pueblo donde habitan también clásicos tradicionales como El Corralillo o El Molino de Palacios. De nuevo cuño y para no perder de vista, el restaurante Curioso también.

 

 

domingo, 5 de enero de 2025

EL ROSCON DE REYES

el Roscón de Reyes

 

Aunque ya llega un poco tarde este escrito, (porque ya hemos pasado la Noche de Reyes) no estará mal conocer algo más del porqué de esta tradición y cómo se debe elaborar. Nuestros socios de AVOMACyL, seguro que tienen también otras recetas mejores para elaborarlo a nivel casero. Como tantas otras tradiciones cristianas, platos y dulces que nos llevamos a la boca, el origen del roscón de Reyes es pagano. Comenzó como una alabanza por el fin de la temporada de cosecha y como un juego entre las clases sociales más bajas. A día de hoy, este postre tradicional del Día de Reyes es la elaboración estrella de las fiestas navideñas españolas, y sus versiones no han hecho otra cosa que tornarse cada vez más y más gourmet.

Rey de reyes 


 


El Roscón de Reyes, esa masa endulzada cubierta de fruta confitada y rellena de nata o crema, no es exclusivo de España, pues tiene numerosas versiones que recorren diferentes países europeos y latinoamericanos. Su origen se encuentra en los Saturnales, la celebración que los romanos realizaban en homenaje a Saturno (dios de la agricultura y las cosechas) a la vez que festejaba el periodo más oscuro del año y el inicio de la luz.

 

En aquel momento era habitual la repartición entre las clases bajas de tortas redondas de higos, dátiles y miel, que escondían en su interior un haba haciendo que la persona que la encontrase fuera nombrada “rey de reyes” por un tiempo, recibiendo así toda clase de favores y comodidades.

ROSCÓN DE REYES AD-HOC

Aunque este postre ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, en la actualidad se encuentran diferentes versiones del mismo, llegando a cubrir los gustos de la mayoría de comensales (incluso para los amantes del salado).

 

En Crustó (Madrid) elaboran su roscón a la manera tradicional. “Es 100% artesano y natural, con miga suave, esponjosa. Elaboran la masa con masa madre propia levain que fermentan durante 24 horas. Eso hace que la miga sea muy esponjosa y suave. El otro aspecto diferencial es el sabor, completamente natural gracias a la infusión que preparan con agua de azahar, zumos naturales de naranja y limón, sus ralladuras, agua y ron”, Además es fundamental contar con buenos ingredientes en su caso. Ellos utilizan productos naturales de primera calidad como la harina de fuerza “micreme” proveniente de Francia, huevos frescos ecológicos, mantequilla fresca con denominación de origen francesa y una infusión natural con agua de azahar, zumos de naranja, limón y ron.

QUÉ TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELABORARLO EN CASA

 

Prestar especial cariño a la hora de preparar un roscón de Reyes la elaboración de la masa y al proceso de fermentado. “Usar una buena harina de fuerza y manejar bien la cantidad de masa madre o levadura y el tiempo de fermentado es fundamental. Esto es necesario porque una masa con poca fermentación quedará apretada, mazacote y tremendamente indigesta; y si nos pasamos de fermentación tendremos una masa excesivamente ahuecada, sin sabor y muy poco esponjosa, tiesa”.

 

LOS TOPPINGS: MODERNOS VS. TRADICIONALES

Los roscones Crustó tienen la decoración tradicional de almendra marcona laminada, fruta escarchada y naranja confitada, “que no tiene más secreto que el de usar unas buenas naranjas y cocerlas a fuego lento, durante una hora u hora y media, en agua con azúcar. La proporción es usar el doble de azúcar que de agua, para que el almíbar quede perfecto. Y se puede dar un hervor previo a las naranjas para quitarles el posible amargor de la cáscara, pero sin estropearla”. En cuanto al relleno, Crustó tiene dos opciones: el de nata fresca natural y el de trufa, su relleno más innovador, elaborado con nata y chocolate con alta proporción de cacao.

 

Lo mismo ocurre en Pastelería Mallorca donde el roscón clásico –sin relleno– y el de nata cubiertos de almendra picada son la estrella. Aunque no se queda atrás el de trufa de chocolate, acompañado de su chocolate a la taza para preparar en casa.

 

Sin embargo, aunque estos son los toppings tradicionales, hay quien prefiere innovar añadiendo por encima otro tipo de frutos secos como nueces o pistacho, decorarlo con frutos rojos, galletas, fruta liofilizada e, incluso, petacetas.

Receta en casa


Esta es la receta de Crustó para elaborar un Roscón de 500 gramos en casa y lanzarse a la ventura de innovar con el roscón.

Ingredientes

  • Harina de trigo 220 gramos.
  • 2 huevos ecológicos.
  • Mantequilla fresca francesa 50 gramos.
  • Azúcar 40 gramos.
  • Masa madre levain en proporción del 10% de la cantidad de harina y una pizca de levadura fresca.
  • Infusión con agua de azahar, ralladura de limón y de naranja, zumo de medio limón y de media naranja, ron, agua.
  • Una pizca de sal.
  • Almendra laminada, naranja y frutas confitadas para la decoración.

Elaboración

Se amasa la harina con los huevos, el azúcar y se mezcla bien con la infusión de agua de azahar, zumo, ralladuras, ron y agua. Al final del amasado, se incorporan la mantequilla y la masa madre. Se fermenta durante una hora aprox. y se le da un pliegue a la masa. Cuando vemos que ha doblado su volumen, se embola y se deja fermentar 2 horas más. Se forma y se deja reposar en frío durante 18-20 horas. Se pinta con huevo y se decora con rodajas de naranja y frutas confitadas, almendra y azúcar. Se hornea a 220ºC durante 16 minutos.